La psicóloga Margarita Morini, junto a los doctores Guillermo Cuneo y Araceli Iglesias, de la Unión Gestión Personal (UGL)X Remedios de Escalada, dependiente del PAMI, integran un grupo de profesionales que pusieron en marcha un programa destinado, a dar respuesta y solución a los problemas psicológicos, médicos y sociales del veterano de guerra.
¿Cómo surgió el Programa nacional de Atención al Veterano de Guerra y sus familias?
Este trabajo surgió en el 2004, como iniciativa de un grupo de veteranos que, luego de 120 días en la "Carpa Verde" en Plaza de Mayo , convinieron en trabajar en y desde el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), conjuntamente con profesionales que se unieron compitiendo sus experiencias en el tema.
¿En que consiste este programa?
Como obra social el trabajo es de asistencia. Lo que estamos tratando de hacer a partir de su implementación a través de la Resolución 194/5, firmada por la licenciada Graciela Ocaña, es una asistencia integral a las necesidades del veterano, tanto en la parte médica, psicológica y social.Hasta poder llegar en otra etapa, no al asistencialismo ,sino a la prevención.
¿Para llegar a esto han tenido que hacer que un estudio psicológica del VG?
Sí, y lo primero que se hizo fue considerar la etapa evolutiva en la que se desarrolló el trauma. Nuestros VG tenían 18 y 20 cuando alcanzaron el título de VETERANO DE GUERRA, y por lo general la mayoría de ellos estaban haciendo el servicio Militar Obligatorio. A esa edad, el ser humano comienza a proyectar su vida tanto laboral como personalmente, con proyectos de independencia respecto de sus padres. Por eso, las dificultades que tienen, están relacionadas con la proyección de una vida adulta, una familia, trabajo, incluso sus gastos. Con esa inocencia se convirtieron en soldados, y el de abril de 1982 fueron a la guerra.
¿Cómo llega este Instituto a saber las necesidades del VG?
La mayoría de ellos viven en situación de carencias extremas, en ubicaciones geogràficas marginales, lindantes con el riesgo social y físico casi constantes.. Estos datos se han obtenido a partir de un censo, que se debió hacer con cuidado, ya que al ser un grupo con características especiales, no permiten un acercamiento espontáneo sin reaccionar con desconfianza. Y cuando el VG está en riesgo, la ayuda se planea con por lo menos dos veteranos cercano al que tiene problema.
¿Los veteranos trabajan en este programa?
Sí, y funcionan como captadores sociales de los casos de crisis, y es a partir de la detección de algún problema que se pone en funcionamiento el trabajo de equipo, entre los VG y los profesionales de Area.
¿Cómo se lleva a cabo la atención para la familia del Vg?
Trabajamos con sus esposas, para eso se intrumentaron encuentros semanales, y de manera contenedora para que puedan expresar abiertamente sus necesidades, a fin de darles orientación para cada situación. A partir de esto, es que se ha detectado, la necesidad de que sus también tengan tratamiento psicológico, dado que mucho de ellos presentan dificultad de conducta y aprendizaje escolar.
En la UGL X, con número de teléfono: 4-202-3917, se instrumentaron guardias de 8 a 20 horas, afin de recepcionar y prientar las urgencias psiquiátricas en tiempo y en forma, incluyendo casos de otras zonas geográficas.
Marisa Bisceglia
No hay comentarios:
Publicar un comentario